Banner publicidad

Reproductor de música

domingo, noviembre 12, 2006

La música latinoamericana está fuera de todo repertorio europeo

Por María Laura Riba

Luis Lugo, reconocido pianista internacional, concedió una entrevista a momarandu.com. En ella comentó que la música latinoamericana no es conocida en Europa. Además habló de la poca “profundización” en el estudio de los músicos argentinos, las diferencias entre la música clásica y popular, el falso posicionamiento del “tango”, de su negativa a ser un pianista de jazz, y del “rock nacional”: “No existe”, apuntó

La noche es fresca y un piano se deja oír en la sala. El CD gira y hace compañía. La cena está servida y en ella se amigan los sabores de una ensalada caribeña y un asado criollo. La conversación es cálida, los acentos también se amigan: el “tú” y el “vos” se conjugan.

Frente a mí, Luis Lugo, pianista cubano, habla de su vida en la Argentina, en especial de la música: la clásica y la popular. Lejos de las corridas de un viaje breve, dialogó con momarandu.com mientras su CD continuaba acompañando: impecables melodías sostenían la noche. Y la conversación.

Él vive hace diez años en la Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, y ha deslizado sus manos por cuanto piano existe en los principales centros musicales del país. Admirador de los argentinos Marta Argerich y Bruno Guelberg, es reconocido internacionalmente, en especial por su modo de interpretar el repertorio clásico: ha estado en Gran Bretaña, España, Italia, ex Unión Soviética, Mar Negro. Actualmente está en tratativas con el teatro Colón de Colombia, el Teresa Carreño de Venezuela, el Teatro Nacional de Panamá, con Chile, el teatro Solís de Montevideo (Uruguay), y el Royal Festival de Londres.

Con 18 años de estudio riguroso más los que va viviendo, lo ameritan para hablar de la música clásica y la popular de una manera franca y crítica. “Nunca seré un pianista de jazz”, dijo a momarandu.com, y en la entrevista, poco a poco, se fue descubriendo el porqué.

HACER MUSICA EN LA ARGENTINA
- ¿Qué cambió en tu música durante estos diez años de vida en el país?
- Obviamente diez años es mucho tiempo, susceptible a muchos cambios. Cuando tú tienes veinte años estás con muchas ilusiones; cuando vas de veinte a los treinta quieres sí o sí ir en busca de las ilusiones; cuando estás de treinta a cuarenta años ya son, supuestamente, hechos reales; después, de los cuarenta a cincuenta años ya esos hechos concretos pasan a una estadía de desarrollo en su totalidad. Yo estoy en esta etapa: ya las ilusiones pasaron y ya las estoy concretando, estoy desarrollando lo que quiero hacer, por eso la música que yo hago está llena de mi personalidad, sea tanto la música clásica o música cubana o de otro género.

- Actualmente, ¿cuál es tu radio de acción musical?
- Mi radio de acción es muy concreto, ya puedo decir que he tocado en el 95% de los grandes centros que existen en la Argentina.

- ¿Cómo fue insertarse en el país?
- Y... Fácil no hay nada. Es fácil para las grandes estrellas cuando llegan, que ya son grandes empresas, grandes corporaciones del sistema de entretenimiento y espectáculo. Tampoco puedo decir que fue una enorme dificultad porque cuando uno tiene una enorme dificultad los hechos son pocos, y yo no puedo hablar, en este caso, de pocos hechos sino de bastantes grandes hechos. Lo único que he realizado en estos últimos diez años de mi vida ha sido tocar y vivir de mi música. Yo nunca he hecho nada y no voy a hacer nada que no sea lo mismo que he hecho hasta ahora, es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo de las artes musicales.

MUSICA LATINOAMERICANA
- ¿Para qué creés que sirve tu música?
- Objetivamente, creo que lo que yo estoy haciendo sirve para afianzar cosas que por determinadas circunstancias no están posicionadas. Por ejemplo, la música latinoamericana no está posicionada frente a la música europea, y me refiero a la música en general. Sí está posicionada, como música popular, la música cubana, y un poquito, pero muy poquito, la música brasilera. De hecho, la música latinoamericana está fuera de todo repertorio de las grandes orquestas, de los grandes pianistas, de los grandes teatros. No aparece o aparece esporádicamente un tema. Si tú comparas la cantidad que se toca en cualquier sala importante de Europa alguna música de Latinoamérica, por ejemplo clásica, en comparación con cualquier obra de cualquier compositor europeo clásico importante, la música latinoamericana es prácticamente inexistente.

- ¿Creés que podría mejorar su posicionamiento?
- Sí, pero para eso tendría que haber una perspectiva ideológica diferente a la actual. Hoy por hoy, habría que entrar en una pelea muy grande contra las grandes empresas del entretenimiento, y la verdad es que frente a eso no hay ninguna empresa que pueda pelear contra una multinacional del entretenimiento; todas son de origen americano o europeo. Y lo peor es que pueden hacer que a los grandes artistas latinoamericanos que tienen la posibilidad de convertirse en grandes artistas, no les interese este tema. Es más, de hecho, la mayoría de ellos trata, en cierto sentido, de imitar la ideología norteamericana porque prefieren hacer algo semejante para estar dentro del mercado, dentro del sistema, inclusive se llega hasta la cosa irracional de, por ejemplo, aquí denominar a cierta música “rock nacional argentino”.

- ¿Considerás que el tango, internacionalmente, tiene el alcance que desde aquí pareciera tener?
- Piazzolla es quizás el argentrino que más se interpreta en el exterior, pero no significa tampoco que Piazzolla tenga la misma frecuencia. El tango gusta, pero no está posicionado. Estarlo significa, por ejemplo, ver cuántas veces se ejecuta la 5ª Sinfonía de Beethoven en el mundo. En la misma Argentina se ha tocado más la 5ª Sinfonía que cualquier obra de cualquier compositor argentino. Y esto no es cuestión de que uno crea que en Finlandia, por ejemplo, hay un par de festivales internacionales de tango o porque los extranjeros vienen y les encanta el tango. Eso está bien, pero no siginifica que el tango esté posicionado. Es muy sencillo: ¿cuántos CDs de tangos se venden en el mundo y cuántos de música clásica?. Hablar de nombres e individualidades sería erróneo, la música latinoamericana en general no está posicionada en Europa ni en ninguna parte del mundo, es muy insignificante la cantidad de CDs que se venden de música latinoamericana.

- Pero decís que la música cubana es la música popular mejor posicionada, ¿a qué se debe?
- Cuando digo que la música cubana es la única que está más posicionada en el mundo es porque hay una cuestión técnica. De hecho, en la música popular, internacionalmente, históricamente, existen como cabecera tres músicas: el rock, la música cubana y luego los ritmos brasileros. El consumo mundial de estas tres músicas es gigantesco, hasta tal punto que cuando sucede una alteración, principalmente de la música cubana y del rock en el mundo, todas las demás cambian, son permeables a estos cambios. Convengamos que esto es porque tenemos un rol mundial importante y esto es así, entre otras cosas, porque la gente lo consume.

En cambio si el tango se convierte en electrónico, monódico o polifónico o decafónico, es una cosa que va a pasar dentro del tango como una cuestión más, como un desarrollo estético, pero no va a decidir nada en el resto de las músicas.

¿QUÉ COSA ES EL ROCK NACIONAL, CHICA?
- Si esto que acá se llama “rock nacional”, en verdad no lo es, entonces ¿qué es?
- No existe el “rock nacional argentino”, lo que existe es una cosa chapucera – por llamarla de alguna manera – copia del rock o tendencias norteamericanas cantadas en español. Lo que pasa es que dentro de esas tendencias - que a mi juicio son medianamente chapuceras – hay gentes que son genios, como es el caso de Charly García, Fito Páez y algunas otras bandas que son las excepciones. Hay una música nacional de un gran nivel e inspiración, pero eso son dos o tres músicos... ¿Cuántos puede haber? Suponte tú que hay diez, pero ocurre que diez músicos no determinan la historia de un país ni de un continente, y en eso hay que estar claro. Para que se pudiera posicionar la música nacional habría que pensar en música ciudadana, en música que cuando uno la escuche diga: “Eso es argentino”. Cuando tú escuchas muchos temas de los llamados grupos argentinos de “vanguardias”, pues no sé... Si tú le quitas la letra y escuchas la música nada más, tú no sabes si estás frente a un pésimo grupo norteamericano... Y además, lamentablemente, la calidad es mala o medianamente regular.

- ¿Qué pasa entonces con nuestra música folclórica? ¿No es música nacional?
- Ojo, no estoy hablando aquí de la música folclórica. El folclore sí se identifica como música argentina, se diferencia, pero lo que no se diferencia es lo que llaman “rock nacional”. Por ejemplo, te encuentras músicos de la talla de Javier Malosetti, tiene un gran talento, pero a mí, la impresión que me da es que al tipo lo congelaron en los años ochenta y no se enteró que desde los ochenta al año 2006 transcurrieron treinta años. Sigue tocando cosas de esa época, cosas en inglés, y yo digo: ¿A quién carajo le puede importar lo que hace o deja de hacer? Y por más que lo haga bien, porque me parece que tipos así no ayudan al país.

- ¿Por qué creés que pasa esto?
- La raíz de todo es que, en sentido general, el músico argentino es un músico que tiene mala formación. La gente estudia, es buena porque tiene gran talento, pero no tiene mucha profundización de muchas cosas. Tocar un piano, tocar un bajo, tocar una guitarra, no es solamente meterse diez horas tocando el piano ni tocando una guitarra; hay que tener grandes estudios serios de armonía, de polifonía, de historia de la música, de estética, de filosofía, de economía. Yo estudié 18 años, y eso me da una concepción muy diferente del mundo. Si tú no tienes este nivel de estudio es muy difícil. Yo prefiero hacer versiones atípicas porque nunca voy a tocar parecido a un norteamericano, porque no es mi música, y encima no voy a aportarle nada a esa música y voy a ser uno más, que es el caso de Javier Malosetti y de otros muchos artistas

- Además de profundizar en el estudio, ¿qué más se debe tener en cuenta a la hora de hacer música? ¿cuál es el modo?
- Cuando uno hace música tiene que tener en cuenta dos cosas fundamentales: o llevas tu música hacia lo más clásico universal o llevas lo más clásico uinversal hacia tu música, por eso es que la música cubana es patrona en el mundo, porque tiene esa dos visiones. La tercera posición, que es la que tiene la mayoría de los artistas, no va hacia ningún lugar.

- Dijiste que para hacer música también había que estudiar filosofía...
- Es que la música es todo ¿Qué es música? ¿Cómo tú la describes? ¿Qué cosa es un sonido? La música es una filosofía, es una forma más concreta de la filosofía o más abstracta, es todo lo que tú quieras pensar. No es una filosofía de vida: la música “es” una filosofía. Si forma parte o no de tu vida ya es un problema de cada cual. La música está por encima de todo eso, es algo infinito, mientras que la vida del hombre es finita.

NO LA TOQUES DE NUEVO, SAM
- Imagino que habrás escuchado hablar de la “cumbia”...
- Es un mamarracho y no sólo por cómo está interpretada. Es un mamarracho porque para mí, toda persona que no haya estudiado música seriamente, y que empieza a explotar la música sin un previo estudio, sin una previa autorización musical, es un mamarracho, porque lo que sale de ahí es un mamarracho. No puede haber una música seria cuando la persona, en su vida ha estudiado música.

CLÁSICA Y POPULAR: DIFERENTES OBJETIVOS SOCIALES
- A la hora de ejecutar una obra, ¿qué diferencia existe entre la música clásica y la popular?
- Mira, hay algo que es una especie de contradicción. Yo, contrariamente a la opinión general, digo que hay una diferencia muy grande entre la música clásica y la música popular. Primeramente porque desde el punto de vista estético, las músicas cumplen diferentes objetivos sociales, por tanto, esos objetivos sociales son muy diferentes una con la otra, que indican desde postura hasta formas de realización.

- Por ejemplo...
- ...Te voy a decir, por ejemplo, la más sencilla: la música clásica, en sentido general – estoy hablando de los grandes clásicos: Beethoven, Chopin, Rachmaninov, Franz Liszt, Stravinski, Béla Bartok, Ginastera en Argentina, Villalobos en Brasil, Leo Bravo en Cuba, por decir algunos nombres – es una música que al estar escrita en papel, en pentagrama, en blanquinegro como se dice vulgarmente, demanda toda una concentración sicológica y se basa en el perfeccionamiento que da la repetición. El desarrollo y el perfeccionamiento está dado por la cantidad repetitiva, casi deportiva. Y cuando uno repite haciendo una lógica formal pierde espontaneidad. Sin embargo la música popular es todo lo contrario: si se toca un son o un rock, por lo general lo que se ensaya es más bien otro tipo de cosa, pero existe la espontaneidad. Constantemente están creando, es decir, el músico que está frente a un tema musical popular está creando siempre la obra, no la toca igual siempre porque es música que se hace espontáneamente. Si bien hay ya un tema hecho como tal, es algo que está ligado a la improvisación, el mismo jazz es todo improvisado, cosa que no ocurre en la música clásica. La postura misma del músico es diferente: el tipo que tiene que sentarse y estar horas y horas poniendo un dedo sobre la misma nota, calculando la velocidad del dedo, la fuerza, la energía, el pensamiento profundo que el compositor quiso decir o dejó de decir, eso en la música popular no existe.

- Si cada intérprete de música clásica debe respetar lo que dice el pentagrama, tocar la misma nota en el mismo tiempo, pulsar la tecla del piano de determinada manera, ¿qué diferencia a un intérprete de otro ?
- El talento, el nivel de perfección, el nivel de exquisitez. Calculemos y tengamos presente que la música que fue escrita por estos compositores de la talla de Rachmaninov, Chopin, Liszt, Mozart, Bach, Haydn, Händel, Stravinski, son verdaderos genios. Entonces estos genios, en su momento, fueron precursores de grandes tecnologías artísticas musicales. Son gente que prácticamente, en las épocas que les toco vivir, jugaron roles tan fundamentales como sería en la época en que se inventó la electricidad. Por ejemplo, la presencia de un compositor como Juan Sebastián Bach o Stravinski, es como la de Edison. El artista que interpreta tiene que tener un gran talento y la mayoría no somos genios. La mayoría es gente que tiene un gran talento por encima de la media internacional, pero de ahí a compararse con la genialidad de estos compositores que yo te acabo de mencionar...No...

“NO QUIERO SER UN PIANISTA JAZZISTA”
- ¿Cómo conciliás ambos tipos de música?
- En estos diez años, a través de la búsqueda, de mucho pensar en lo que quiero hacer, estoy empezando a encontrar un equilibrio...

- ¿De qué manera?
- Yo no quiero ser un pianista jazzista. Me opongo a ser un pianista jazzista porque eso significaría tirar por la borda mi calidad como pianista clásico. Tampoco estoy de acuerdo en quedarme como un pianista clásico que lo único que interpreta es a los grandes compositores del clasicismo. Soy un pianista cubano que gracias a la vida puede interpretar fehacientemente la música de cualquier género. Me he especializado en música cubana y en música clásica, de hecho, en música clásica toco casi el 70 % de todo lo que se escribió para piano, que son más de doscientas obras y, además, conozco toda la obra escrita para piano. Soy un especialista en esta música y eso me da cierta autoridad al hablar de estos temas.

Me gusta la música popular y la puedo hacer. Lo que yo trato de hacer es buscar un equilibrio, porque así como te digo que hay una gran diferencia entre la música clásica y la popular, te digo también que es muy difícil sostener las dos posturas, por tanto, una va a sufrir por la otra. Entonces para que no sufra, directamente hay cosas que ya deseché. Yo, convertirme en un pianista jazzero, nunca lo voy a hacer, porque al hacerlo, lamentablemente, la técnica, la pulsación para la tecnología pianística se pierde; pierde la gran capacidad de poder tocar la música clásica.

MÚSICA PORQUE SÍ...
- ¿Para qué la música?
- Yo hago música para levantar mujeres – dice Lugo y se ríe ampliamente, con todo el cuerpo - Anótalo, anótalo... No demos más vueltas, esa es la verdad – insiste entre risas - Ese es el punto número uno... – vuelve a reir, y luego continúa - El punto número dos es porque es lo único que sé hacer en mi vida. Estudié muchos años esta carrera, me especialicé y creo que lo hago óptimamente, lo cual no significa que no es susceptible a mejorarla, sino lo contrario; cada día es un día más de superación.

CUBAMASTER
“Es un festival de las artes cubanas que estamos promocionando y patrocinando con el apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba, institucionalmente, y la Embajada de Cuba.

“Es una especie de embajada cultural donde llevamos un ciclo de películas, de ser factible, una colección de cuadros de la Embajada de Cuba, y dos espectáculos principales: un concierto que se llama “Cien años de música cubana” y “Vete de mí”, que es un espectáculo de música popular, un homenaje a toda la música cubana con todos sus géneros, y algunos géneros que siempre han tenido mucho éxito en Cuba, aunque no han sido cubanos, como por ejemplo algunas canciones, boleros de otros países, toda aquella música que en Cuba estuvo presente, aunque no haya sido cubana, pero bueno, el 80% del repertorio que lleva “Vete de mí” es netamente cubano: Lecuona, Bola de Nieve, Miguel Matamoro, obras de la trova tradicional cubana y el - por supuesto - son y otras raíces.

“Empezamos este año. La idea es cubrir todo el territorio nacional, y luego expandirnos a los países limítrofes. Y luego, por supuesto, a través de mi reactivación en Europa, ver de qué manera se puede implementar también allá.

5 comentarios:

  1. Anónimo2:19 p. m.

    muy buena entrevista. pero me quedo con una duda: si se habla de mùsica popular y clàsica como dos corrientes musicales totalmente distintas , entonces como puede uno interpretar la musica de los compositores clàsicos como Ginastera, Brouwer, Ponce, Villalobos etc. siendo que ellos retoman la musica popular de sus paìses y la arrreglan para introducirla al repertorio de mùsica academica?

    ResponderEliminar
  2. SOY MUSICOLOGO Y NO COMPARTO TU PUNTO DE VISTA, LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS PUEDEN INTERPRETAR CANTIDAD DE OBRAS DEL FOLKLOR DE UN PAÍS, HACIENDO CIERTAS ADAPTACIONES Y NO ES RARO VER MUCHOS ARTISTAS QUE INCLUYEN INSTRUMENTOS DE CIERTAS REGIONES Y DE ALGUNOS GRUPOS DE INDIGENAS A SUS CONCIERTOS, HOY EN DIA ES MUCHO LO QUE ESTA CAMBIANDO CON RESPECTO AL REPERTORIO, UNA DE LAS RAZONES POR LA QUE VENEZUELA ES PIONERA EN LO QUE SE REFIERE A FORMACIÑON DE MÚSICOS DE ORQUSTA ES QUE NOSOTROS TOCAMOS DE TODO, SEA FRANCES O LATINOAMERICANO, DESDE UN JOROPO PAJARILLO O UN MOZART, DE LA MANERA EN QUE HACEN COMUNIÓN ESTAN PRESENTANDO UN NUEVO ESQUEMA UN NUEVO FORMATO QUE ES BIEN ACEPTADO EN TODO EL MUNDO!!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Y NO PUEDES JUZGAR LA MÚSICA DE UNA CULTURA COMPARANDOLA CON OTRA QUE SEGÚN TU ES SUPERIOR....LA CULTURA DE CADA PAÍS TIENE SU IMPORTANCIA Y SU VALOR....

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que estoy sorprendida de la cantidad de barbaridades que dice este señor cubano, respeto sus puntos de vista personales pero sinceramente , a menos que se trate de errores en la transcripcion de la entrevista, hay cosas imperdonables. Como es eso de que el "toca" el 70% de "todo" lo que se ha escrito para piano, que ademas son "200" obras? Y ademas "conoce" toda la obra escrita para piano!!!!!!... y esto fue solo una de las barbaridades.

    es que hay gente...

    ResponderEliminar
  5. Estos comentarios los acabo de leer hoy 19 de /09/2011 Lastima que la respuesta es tan tardía, pero igual los voy a responder.
    El 1er comentario sobre la diferencia en la interpretación es muy extenso y no sé si vale la pena extenderse, justamente en esta respuesta, creo que mejor te escribo en el otro, ahora me quiero concentrar en los 2 expertos el Musicólogo y la sra.Anna.
    Es una pena que Anna o Yajaira que supuestamente están duchos en la materia no hayan sido capaces de entender el código intelectual de la entrevista y solamente tomaron o entendieron el pensamiento superfluo e intrascendental , y demuestran la falta de información y poco serio que son a dar calificativos inoperantes , de pensar que su intuición es la única verdad , y no tener en cuenta que todo lo que ellos puedan pensar es solamente su verdad relativa ,porque frente a eso están las estadísticas lo tangible y palpable , por eso cuando una orquesta europea o Richter , Pletnev , Vadin ,Repin o las 3 o 4 discográficas mundiales que graban música clásica toca un joropo o un vals venezolano , un tango , un tema de Ernesto Lecuona, o Alfonsina en un teatro europeo lo esta haciendo después que esa orquesta o solista interpreto mas de 60 conciertos anuales con el 90 % de los clásicos de origen Europeos. Y hablando musicológicamente , el motor del desarrollo del arte (incluyendo la música claro esta)esta en la comparación y evaluación de los parámetros técnicos de una cultura con otra ,y las pruebas mas palpables están delante de tus ojos ,es por eso que cuando los españoles llegaron a Mejico y a Cuba esas diferenciaciones hicieron que en Mejico el arte pictórico fuera mas desarrollado y en el otro las artes musicales , la defensa a ultranza lo unico que sirve es para perder la lógica de los procesos Sr. Musicologo.
    Lic luis Lugo
    master of fine art ,Conservatorio de Moscu y master en Estetica

    ResponderEliminar